culturadreamSW Porto Flavia

https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2021/03/7.gif
https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2021/03/4.gif
https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2021/03/6.gif
Puerto suspendido, del que parte un larguísimo túnel, lugar que domina la costa en el suroeste de Cerdeña.
Provincia: Provincia de Carbonia – Iglesias
Altitud máxima: 100 m s.n.m.
Localización: Mar de Cerdeña

El yacimiento minero de Masua ya era conocido a finales del siglo XVII, como lo demuestra la presencia de excavaciones, túneles y hornos en la roca caliza para la búsqueda de plomo y plata. En la época moderna, las primeras búsquedas las llevó a cabo un sacerdote, Don Carlo Negretti, en 1813. En 1857, el permiso de prospección pasó al Sr. P. Vacatello, quien lo transfirió a la Società Anonima delle Miniere di Montesanto en 1863.

En 1862, el ingeniero A. Bonacossa construyó una pequeña fundición aguas abajo de los túneles, se abandonaron las antiguas excavaciones, por entonces improductivas, y se inició el cultivo de nuevas pilas de galena y calamina. Este mineral se clasificaba y luego se enviaba a las cribas para obtener plomo. Las mezclas restantes se enviaban a la fundición. La fundición podía procesar 6.000 toneladas de mineral de plomo al 30% y contaba con seis molinos de viento accionados por una máquina de vapor de 8 CV. La fundición funcionó hasta 1890, produciendo más de 25.000 toneladas de plomo. Alrededor de la fundición se construyeron las primeras viviendas para los trabajadores, un lavadero mecánico y un muelle para cargar el mineral. A finales del siglo XIX, la mina de Masua era una de las más importantes de la isla, con más de 700 trabajadores empleados en los yacimientos de Parodi, Podestà y Calligaris. El poblado minero situado en la escarpada ladera de Punta Cortis contaba con escuela, hospital, iglesia, talleres y otros servicios.

En 1911, las concesiones de Soc. Montesanto pasaron a Soc. Anonima Miniere di Lanusei (formada por empresarios ligures), que posteriormente fue absorbida por Soc. Vieille Montagne. En 1915, Italia entró en guerra y la Primera Guerra Mundial obligó a detener la producción.

En esa época se construyeron 40 metros de muelle en el puerto de Masua, con pilares de hormigón, unidos en la parte superior por fuertes vigas de hierro, sobre los que corría un ascensor eléctrico (Ceretti y Tanfani). Este elevador eléctrico agarraba los pivotes y levantaba las cajas cargadas de mineral (1 tonelada), luego las vaciaba en las escotillas de los veleros con destino a Carloforte.

En los años veinte, la Società Montesanto se vio obligada a ceder la concesión a la Società Anonima delle miniere di Lanusei.

https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2021/03/1.gif
https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2021/03/3.gif

En 1943, la mina pasó primero a SAPEZ y luego a AMMI en 1956.En la posguerra, también se llevaron a cabo investigaciones en el islote calcáreo de Pan di Zucchero, pero se decidió seguir explotando el gran macizo de Tacconis, situado dentro de los límites de la concesión de Montecani. Esta mina, al igual que las de Acquaresi y Masua, pasó a manos de la compañía belga Vieille Montagne en 1922 y se convirtió en un único gran complejo minero, conectado bajo tierra por el túnel de Lanusei.Fue durante la dirección de la compañía belga cuando el ingeniero Vecelli ideó un sistema para abaratar los costes de transporte y carga del mineral; así nació Porto Flavia, una audaz obra de ingeniería que permitía cargar el mineral almacenado bajo tierra en barcos de vapor mediante cintas transportadoras. De hecho, se excavaron nueve grandes silos, capaces de albergar 10.000 toneladas de mineral, en la montaña situada frente al Pan de Azúcar. A pesar de la modernización, la crisis mundial de los años 30 tras el crack de Wall Street también afectó a la mina de Masua. Debido a la Segunda Guerra Mundial, las minas gestionadas por las compañías belgas pasaron a manos de empresas italianas. En 1947, las minas de Montecani, Enna Murta, Pubuxeddu, Acquaresi, Nebida y Masua pasaron a ser gestionadas por SAPEZ-AMMI; Masua se convirtió en un polo de transformación del mineral, de hecho, en 1952, se construyó una moderna planta de flotación de 400 toneladas diarias, hornos de cuba y hornos Oxland para la calcinación de la calamina.

https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2021/03/pf.gif

Con la gestión en los años sesenta por AMMI, en la mina de Acquaresi se procedió a la extracción de sulfuros y óxidos. Estos depósitos se conectaron a la depuradora de Masua a través del moderno túnel carretero de 12 km de longitud, llamado Ornella. Esto permitió llegar a los yacimientos de Marx y Scalittas y transportar 500.00 toneladas de mineral al año. Durante la gestión de AMMI, la zona minera se dividió en 6 concesiones administrativas: Enna Murta, Pala es Carrogas, Pubuxeddu, Montecani, Masua y Acquaresi. En 1963, el túnel de Ornella conectó las minas de Masua, Montecani y Pubuxeddu: este túnel comenzaba a 73 metros sobre el nivel del mar (nivel de Caligaris) y, tras un tramo de 850 metros, se desarrollaba hacia el norte a través de Masua y Pubuxeddu, en dirección norte hacia Acquaresi y hacia el sur hacia Nebida. Durante este período se explotaron los siguientes yacimientos: Massa Podestà, Massa Tedeschi, Masse 3 y 5, Mattoppa lode y Massa Misti. A continuación, Masua pasó de AMMI Spa a la gestión de Piombo Zincifera Sarda, sociedad creada específicamente por EMSA (1968) para hacerse cargo de las concesiones de Pertusola en Cerdeña. Le siguieron EGAM, SIM y ENI. En 1999, las obras y plantas de tratamiento de la mina se cerraron por motivos económicos.