Bestcultura Asinara

https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2020/11/IMG_8818.gif
https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2020/11/IMG_8778.gif
https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2020/11/IMG_8761.gif
Lugares vírgenes, paisajes aislados, acontecimientos históricos, la isla, en el extremo noroccidental de Cerdeña, es un mundo por descubrir
Provincia: Provincia de Sassari
Altitud máxima: (408) m s.n.m.
Localización: Mar de Cerdeña

EL PARQUE

Asinara, en tamaño la segunda isla sarda más grande después de Sant’Antioco, tiene una forma estrecha, alargada en dirección norte-sur, con una costa muy accidentada, indicativa de una notable variedad de hábitats. La isla tiene una situación histórica, medioambiental y jurídica extremadamente singular. Aunque los primeros vestigios de presencia humana se remontan al Neolítico, la naturaleza se ha preservado gracias a una sucesión de acontecimientos que la llevaron a adoptar el poco atractivo nombre de Isola del Diavolo (Isla del Diablo): fue estación sanitaria de cuarentena, campo de prisioneros en la Primera Guerra Mundial y una de las principales supercárceles de Italia durante el periodo del terrorismo en los años setenta y en la lucha contra el crimen organizado hasta la creación del Parque. Este aislamiento, que duró más de un siglo, provocó, por un lado, la fascinación y el misterio de la isla y, por otro, la conservación indirecta de algunas zonas intactas y vírgenes, convirtiéndola en un patrimonio único de inestimable valor a escala internacional.

https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2020/11/IMG_8922.gif
https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2020/11/IMG_8970.gif

LA COLONIA PENAL AGRÍCOLA

La historia de las prisiones de Asinara comienza muy atrás en el tiempo, en 1855, cuando los cerca de 500 pastores y pescadores asentados en la isla fueron expulsados por decreto real: la isla se convirtió en una estación de cuarentena sanitaria y en una colonia penal agrícola. Por tanto, en ese momento surgieron las primeras células en Asinara. Durante la Primera Guerra Mundial, sin embargo, fue toda la isla la que se convirtió en una gran prisión: unos 25.000 prisioneros austrohúngaros fueron desviados a Asinara y traídos aquí para permanecer bajo observación sanitaria.

LA CÁRCEL DE FORNELLI

Construido a finales del siglo XIX, tiene una estructura rectangular y ocupa una superficie de unos 8.000 metros cuadrados. Durante la Segunda Guerra Mundial se utilizó como refugio para los enfermos de turbecolosis, mientras que en la década de 1970 se convirtió en una prisión de máxima seguridad, donde también se alojaban presos de las Brigadas Rojas y criminales de la Camorra. En los años ochenta “albergó” a mafiosos sometidos al régimen del 41 bis. Se desmanteló en 1998.

LAS CÁRCELES DE ASINARA

En Asinara hay una decena de sucursales de prisiones, repartidas por los 52 kilómetros cuadrados de la isla, cada una de las cuales ha albergado a lo largo del tiempo distintos tipos de reclusos, según los delitos cometidos. El primer centro de detención que se construyó fue Fornelli, en el sur de la isla. En la década de 1970, se convirtió en una prisión de máxima seguridad, que albergaba a exponentes de la Brigate Rosse -como Curcio- y de la Anonima Sarda. Fue precisamente la prisión de Fornelli la que ocupó las portadas de todo el país en 1977 por una violenta revuelta, que condujo a un marcado endurecimiento del sistema de control de la isla. Otra prisión de máxima seguridad en Asinara es el búnker de Cala d’Oliva, que, como ya se ha mencionado, albergó tanto a Riina como a Cutolo. También se encuentran en la isla la prisión de Santa María, que albergaba a presos por tráfico de drogas, las de Tumbarino, Stretti, Trabuccato, Campo Faro, Capo Perdu, Sa Zonca y Elighe Mannu. Traducido con www.DeepL.com/Translator (versión gratuita)

https://www.toucandt.com/wp-content/uploads/2020/11/Senza-titolo-1.gif
BURRO BLANCO 
El burro blanco se caracteriza por su pequeño tamaño, que en un animal adulto es de aproximadamente 1 m de altura a la cruz. Tiene cabeza cuadrangular de perfil recto, cuello corto, extremidades robustas y pie pequeño y blanco. Presentan una marcada fotofobia y una marcha inestable en ambientes luminosos. La originalidad del animal se debe a su fenotipo característico, que se manifiesta en la coloración blanca de su pelaje, el color rosado de su piel y la pigmentación parcial de su iris, que se percibe como rosa-celeste